Bolígrafo

Básicamente es un tubo de plástico o metal que contiene la tinta, teniendo
en un extremo la punta de escritura, que engarza una pequeña esfera o bola, de
la que toma el nombre, y que sirve para regular la salida de tinta al papel de
forma fluida y constante. Este tubo o "carga" (de tinta) se encuentra
en el interior de un armazón que permite asirlo con comodidad. Dicho armazón
puede ser de dos partes (base y tapón) o de una sola, con diversos mecanismos
que sacan o retraen la punta de la carga para protegerla de golpes y evitar que
manche cuando se lleva en el bolsillo. La masiva producción ha hecho que su
costo sea muy bajo y lo ha convertido en el instrumento universal de escritura
manual.
Nombre
En Argentina, Paraguay y Uruguay es conocido, además de como "lapicera" y "bolígrafo", por birome, que es el nombre comercial con que se vendieron los primeros bolígrafos del mundo, fabricados en Argentina en 1942. De modo similar en muchos países europeos, así como en Australia y Nueva Zelanda, los bolígrafos son conocidos como biros. En Panamá y en Puerto Rico se conoce como bolígrafo o pluma. En distintos países como México, Chile y Venezuela, el término bolígrafo es coloquialmente intercambiable, pues se le conoce informalmente también como pluma, lápiz pasta y lapicero (lápiz pasta en Chile), respectivamente. En Cuba se le conoce formalmente como bolígrafo, pero también se les conoce como lapicero, principalmente en la región central y oriental, y como pluma en La Habana y en el resto de la región occidental de la isla. En Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Perú también se lo conoce como lapicero. En la Región Costa de Ecuador se llama pluma, pero en la Sierra y en ciertas partes de Colombia es también conocido como esfero. En algunas regiones colombianas como en la Caribe recibe igualmente el nombre de plumero o el ya mencionado lapicero. En Bolivia es conocido como lapicero, bolígrafo o puntabola. En España se emplea bolígrafo, acortado a boli. En Portugal y Brasil también es conocido como caneta esferográfica o caneta.Partes del bolígrafo
Elementos comunes en todos los bolígrafos:
HISTORIA
Molesto por los trastornos que le ocasionaba su pluma fuente
cuando esta se le atascaba en medio de un reportaje, el húngaro Ladislao Biro y
su hermano Georg, quien era químico, lograron una tinta que era muy útil para
la escritura a mano, pero que tenía el inconveniente de que no podía utilizarse
con la pluma pues se trababa al escribir. Pero Ladislao ideó como resolver este
último inconveniente observando a unos niños mientras jugaban en la calle con
bolitas que al atravesar un charco salían trazando una línea de agua en el piso
seco: se dio cuenta de que en vez de utilizar una pluma metálica en la punta,
debía utilizar una bolita. La dificultad de trasladar ese mecanismo a un
instrumento de escritura residía en la imposibilidad para desarrollar esferas
de un tamaño suficientemente pequeño. Ladislao Biro patentó un prototipo en
Hungría y Francia en 1938, pero no lo llegó a comercializar. Ese mismo año, Agustín
Pedro Justo, quien pocos meses antes había dejado de ser Presidente de la
Nación Argentina, le invitó a radicarse en su país cuando de casualidad lo
conoció en momentos en que Biro estaba en Yugoslavia haciendo notas para un
periódico húngaro. Agustín Justo lo vio escribiendo con un prototipo del
bolígrafo y maravillado por esa forma de escribir se puso a charlar con él.
Biro le habló de la dificultad para conseguir una visa y Justo, que no le había
dicho quien era, le dio una tarjeta con su nombre.
Biro no se decidió en ese momento a viajar a la Argentina,
pero en mayo de 1940, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, él y su hermano
emigraron a la Argentina junto con Juan Jorge Meyne, su socio y amigo que le
ayudó a escapar de la persecución nazi por su origen judío. Tiempo después su esposa Elsa y su hija
Mariana desembarcarían también en Buenos Aires. En ese mismo año formaron la
compañía Biro Meyne Biro y en un cochera con cuarenta operarios y un
bajo presupuesto perfeccionó su invento, realizando el 10 de junio de 1943 una
nueva patente en Buenos Aires. Lanzaron el nuevo producto al mercado bajo el
nombre comercial de Birome (Acrónimo formado por las sílabas iniciales
de Biro y Meyne). Al principio los libreros consideraron que esos
«lapicitos a tinta» eran demasiado baratos como para venderlos como herramienta
de trabajo y los vendían como juguetes para chicos. Al respecto, en su última
entrevista antes de fallecer, Biro afirmó: "Mi «juguete» dejó treinta y
seis millones de dólares en el tesoro argentino, dinero que el país ganó
vendiendo productos no de la tierra sino del cerebro".
Cuando comenzaron a promocionarse se les llamaba esferográfica
y se hacía hincapié en que siempre estaba cargada, secaba en el acto, permitía
hacer copias con papel carbónico, era única para la aviación y su tinta era
indeleble.
En 1943 licenció su invento en la entonces extraordinaria
suma de 2.000.000 de dólares al fabricante de instrumentos de escritura
Eversharp, de los Estados Unidos, que fue adquirida a su vez por la empresa
Parker Pen, la que instaló su planta de la Argentina y sus oficinas comerciales
las que ocupaba Birome, y en 1951 a Marcel Bich, de Francia. Este último
desarrolló, bajo la marca BIC, un bolígrafo de bajo costo que contribuyó
enormemente a la popularización del invento.

La sociedad formada por Biro y sus socios quebró, aquejada
por falta de financiación y por nuevos inventos que no tuvieron éxito
comercial. Un antiguo proveedor, Francisco Barcelloni, independientemente de
los desarrollos de Bich, intentó entusiasmar a Biro para fabricar un bolígrafo
de bajo costo. No logró convencerle y se instaló por su cuenta; mejoró el flujo
de tinta y ensayó una bolilla de triple dureza. Posteriormente, Barcelloni
contrató a Biro para la dirección de la nueva fábrica, cuyo nombre comercial
era Sylvapen.
Entre otros inventos Biro diseñó un perfumero usando el
mismo principio que el bolígrafo. Más tarde, con el mismo principio se creó el
desodorante de bolilla, conocidos en inglés como 'roll-on'.
... 2013